Posts etiquetados ‘Marcha de la resistencia Mapuche’

Foto-Protestaktion

Wir wollen mit unserer Foto-Protestaktion ein solidarisches Zeichen mit den politischen Mapuche Gefangenen, die sich in Chile seit mehr als 114 Tagen im Hungerstreik befinden setzen. Der Lonko Alfredo Tralcal und die drei Brüder Trangol Galindo haben seit den Beginn ihres Hungerstreiks am 6. Juni 2017 mehr als 18 Kg verloren und haben mit Körperlichen Beschwerden zu kämpfen.
Hinter diesem Hintergrund fordern wir die chilenische Regierung Bachelet’s auf die sofortige Freilassung der Mapuche, die im Hungerstreik sind, sowie die Erfüllung ihrer Forderungen umzusetzen. Darüber hinaus fordern wir das Ende der Kriminalisierung des Protests der Mapuche in Chile sowie die Entmilitarisierung in den Mapuche Gemeinden und die groben Menschenrechtsverletzungen die an dem Volk der Mapuche, insbesondere gegen Frauen, Kindern und älteren Menschen seitens des chilenischen Stattes ausgeübt werden einzustellen. Außerdem  fordern wir die chilenische Regierung Bachelet’s auf die ratifizierte Konvention Nummer 169 der Internationalen Arbeitsorganisation (ILO), die hinsichtlich einer vorherigen Konsultation im Fall von Aktivitäten im Gebiet des Landes fordert die, die chilenische Regierung unterzeichnet hat einzuhalten und die Erklärung der indigenen Menschenrechte der UNO zu respektieren.

Wir wollen die  Foto-Protestaktion mit Transpis, Schildern, Plakate und Fahnen am Sonntag den, 1. Oktober 2017 um 17.00 Uhr starten.

(Die Anmeldung von dem Ort ist von den Behörden noch nicht Bestätigt worden, prinzipiell soll es vor dem Hamburger Rathaus statt finden.)

Freiheit für alle politischen Mapuche-Gefangenen!!!
Ende mit den gesichtslosen Zeugen!
Soziale Netzwerke sind ein Werkzeug für den Austausch von Informationen, die die bürgerliche Presse sich weigert zu zeigen!

Verlinkt mit Freiheit !! Teile in Solidarität !!

WEICHAFE, TU QUE PELEAS COMO NADIE
CON TU VALENTIA, CON TU VIDA, CON DECISION
POR TU PUEBLO, POR MI, POR ELLOS, POR TODOS
POR LA VIDA, LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD

¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!
¡FIN A LA REPRESIÓN DE LAS COMUNIDADES EN CONFLICTO!
¡TERRITORIO Y AUTONOMÍA!
¡WEUWAIÑ!

MAPU NEWEN WEICHAFES!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡MARRICHIWEW!!!!!!

Por estos días se cumplen 12 años desde que la policía chilena diera muerte al joven weichfe Alex Lemún Saavedra en la zona de Ercilla. Como cada año, sus hermanos le recuerdan en todo Wallmapu, continuando con la lucha por la que él dio su vida.

alex_lemun_lienzo

El día 07 de noviembre del 2002, a eso de las seis de la tarde, la comunidad Montutui Mapu, junto a comuneros proivenientes de otros lugares del Wallmapu, trabajaban al interior del fundo Santa Elisa en la comuna de Ercilla, territorio entonces en conflicto que era controlado a través del trabajo productivo. Por orden de Forestal Mininco, las fuerzas especiales militarizadas de carabineros procedieron a sitiar la zona y desalojar a los comuneros del lugar.

La defensa de las comunidades pudo contener por breves momentos la furia policial, cuando un piquete de tres carabineros descargaron sus armas contra un grupo de mapuche.

El peñi de 17 años, Alex Lemún Saavedra, era el cuarto de nueve hermanos y desde que su gente comenzó a movilizarse, él participaba de cada reunión, encuentros y ceremonias que se hacían entre las comunidades de la zona, sin quedarse atrás tampoco cuando se entraba a los fundos y se trabajaba en ellos.

Alex recibió un disparo en su cabeza desde el arma de fuego del mayor de carabineros Marcos Aurelio Treuer Heyssen. La bala recorrió “unos diez centímetros en su trayectoria para quedar finalmente alojado a la altura de la nuca” describió posteriormente el parte médico.

Alex fue auxiliado inmediatamente por su gente, trasladándolo en carreta y luego en ambulancia hasta Angol, luego al hospital de Temuco, y finalmente, para intentar limpiar su responsabilidad, el gobierno chileno lo trasladó a la Clínica Alemana de esa ciudad, donde permanece resistiendo cinco días conectado a un respirador mecánico. La bala no salió y destruiyó a su paso un importante porcentaje de masa cerebral.

Tras cinco días de agonía, el 12 de noviembre, a las 6:15 de la mañana, el peñi Alex Lemún nos deja.

alex_lemun_chequenco

El proyectil fue disparado por el Mayor de Carabineros, Marcos Treuer, con una escopeta Winchester cargada con cartuchos de plomo y que, según su versión, usó “para repeler un ataque armado”. Una vil mentira que de inmediato fue descartada, incluso por la propia justicia chilena.

Nadie pudo desmentir el crimen, hasta la misma institución represiva lo reconoció. Sin embargo, las demandas judiciales, los pronunciamientos internacionales, las tantas manifestaciones…. nada ha logrado hacer justicia y ya ha transcurrido más de una década.

Alex Lemún tenía 17 años, hijo de Edmundo Lemun Nekul y Sonia Saavedra Horta, pertenecía a la comunidad Rekem Lemun de Ercilla, creciendo en un entorno rodeado de plantaciones forestales, pertenecientes a las grandes empresas y particulares.

Se caracterizó por ser un joven muy sano, responsable y disciplinado, lo cual es destacado por todos quienes lo conocieron. A medida que fue adquiriendo conciencia de la realidad del pueblo mapuche y de las comunidades que emprendían recuperaciones productivas, se sumó a esta lucha, por completo, apoyando las movilizaciones en que su aporte era importante, como aquel jueves 7 de noviembre, acompañado de su wetrukurawe.

El asesino fue absuelto y hoy sigue ejerciendo su despreciable labor en carabineros de chile, siendo ascendido en dos oportunidades.

La justicia chilena no reconoce el asesinato de un mapuche como un crimen, pareciera más bien un logro de su política bélica y genocida. Lo comprobamos dolorosamente con nuevos crímenes terroristas contra nuestro pueblo: los weichafe Matias Catrileo, Jaime Mendoza Collio y Rodrigo Melinao, asesinatos impunes del estado opresor. Así como de muchos hermanos mapuche que han sido asesinados de una u otra forma por el institucionalidad opresora que se cierne sobre Wallmapu.

Hoy las comunidades afirman que solo la justicia mapuche, aquella que aflora en la diaria lucha, resistiendo y ejerciendo sus derechos políticos y territoriales, con la fuerza de los antiguos… solo el continuar por la senda que con su vida defendieron, hará que la muerte de nuestros weichafe no sea en vano…

La ofensiva asesina del Estado chileno

El asesinato de Alex Lemún, fue el inicio de la llamada “Operación Paciencia”, una estrategia del estado chileno que articuló a diversos servicios de inteligencia, de las policías, del Gobierno y con seguridad de los sectores empresariales, destinada a detener el proceso de lucha de las Comunidades Mapuche en sus reclamaciones de territorio ancestral a través de la represión y/o coaptación y/o cizañas, como asimismo, de hostigamiento, persecución, violencia, criminalización-judicialización en contra de las comunidades.

Marcos Treuer asesinó como mayor, hoy es un comandante, un Teniente Coronel. Luego de su acción del 7 de Noviembre del 2002 fue trasladado a Rancagua. Hoy se desconoce si se mantiene en funciones allí o ha sido trasladado a otra localidad. Treuer sigue impune, así como ocurrió con el GOPE asesino del joven Matías Catrileo cuyo hechor está libre, al igual que el asesino de Jaime Mendoza Collío, el también GOPE Patricio Jara Muñoz.

Newen Peñi (Fuerza Hermano)

Fuente: http://paismapuche.org/?p=2401

Carmen Quiduleo

werken comunidad Coñomil Epuleo

Hermanos y Hermanas Mapuche y no Mapuche.

Las comunidades Mapuche de las Comunas de Ercilla y la Comuna de Collipulli entre otras. Hemos tomado la firme decisión de movilizarnos por el derecho a la Libre determinación Mapuche y la restitución de nuestro Territorio.

Esta movilización lo hacemos bajo el derecho a la libre determinación y la restitución de nuestro territorio, porque ambos derechos conforman la columna vertebral de todos los otros derechos colectivos que le asisten al Pueblo

 Mapuche. Además el derecho a la libre determinación tiene una estrecha relación con el pasado, el presente y el futuro de nuestro Pueblo Mapuche.

El derecho a la libre determinación es un derecho que ejerció nuestro Pueblo Mapuche, sin embargo, la llegada de los Españoles y l

a llegada del Estado Chileno en nuestro territorio Mapuche, significó la conculcación y anulación de este derecho inherente. Sin embargo, nuestro Pueblo Mapuche Jamás renunció a este derecho, no lo pudimos ejercer hasta el momento porque se impuso la fuerza y la violencia con nuestro Pueblo Mapuche.

lonko Victor Queipul

Lonko de Temucuicui

Hermanos y hermanas.

El día 13 de septiembre 2007, los Pueblos Indígenas entre ellos Mapuche llegaron a un “Consenso Internacional” y se reconoció de parte del derecho internacional el “Derecho a Libre determinación de los Pueblos Indígenas del Mundo, es decir, el “Derecho a la Libre Determinación Mapuche”. A partir de ese momento los Mapuche somos titulares del derecho a la Libre Determinación, en definitiva nos podemos gobernar a nuestra manera y en base a nuestra cultura.

En definitiva el derecho internacional ha restituido un derecho que el Pueblo Mapuche siempre ejerció en su territorio. Por tanto, ahora podemos conformar libremente nuestro propio gobierno Mapuche, nos podemos autogobernar al amparo del derecho internacional.

Las Tierras, Territorio sus recursos  y el derecho a la Libre determinación son derechos que están estrechamente relacionados, por ellos, la restitución del territorio es una condición fundamental para ejercer la libre determinación Mapuche en el Wallmapuche.

Quisiera aclarar previamente que los Mapuche que estamos transitando por la  libre determinación, estamos luchando por la restitución del territorio y no la compra de tierra, sino, la restitución del territorio Mapuche que fue usurpado por la fuerza y la violencia militar en los hechos denominados “Pacificación de la Araucanía”   y estos hechos en contra del Pueblo Mapuche fueron Crímenes de Lesa Humanidad, nosotros los Mapuche que estamos aquí somos los sobrevivientes del extermino que hizo el Estado Chileno, porque ellos nos quisieron exterminar.

Jorge Huenchullan

werken Temucuicui Autonomo

I.-         Voluntad Colectiva y Voluntad Individual.

Hermanos y Hermanas.

El derecho a la Libre determinación Mapuche plantea un desafío a cada uno de los Mapuche y esto parte con el primer asunto relativo a la Voluntad Colectiva. Esta Voluntad Colectiva parte de la Voluntad Individual de cada Mapuche y finalmente concluir una voluntad Colectiva y debe manifestarse al momento de instalar un gobierno Autónomo Mapuche.

La Voluntad significa que cada Mapuche tiene que sacudirse de todas las formas de Domesticación y Colonialismo que hemos vivido los Mapuche. Es decir, el Colonialismo y Domesticación proveniente de los partidos políticos. El Colonialismos del Estado Chileno, el Colonialismo de las Iglesias, el Colonialismo de las Sectas religiosas, en definitiva romper con todas las formas de colonialismo que propician la domesticación con el Pueblo Mapuche.

Sobre este punto hago un llamado para que construyamos voluntad colectiva, es decir, cada Mapuche debe definirse si participa o no en el proceso para la Libre determinación Mapuche.

II.-        Contingente y Dotación de Mapuche con mentalidad ya Capacidad de Gobernante.

Hermanos y hermanas.

Necesitamos urgentemente disponer de una dotación o Contingente Mapuche con mentalidad y capacidad de gobernantes.

Estos Mapuche deben estar firmemente convencidos que en algún momento histórico tenemos que formar un gobierno al más breve plazo. Y para eso necesitamos personas Mapuche que estén dispuestos a llevar adelante el Proceso de instalación definitiva de un gobierno Mapuche.

III. Estatuto.

Hermanos y hermanas.

El gobierno Mapuche que constituyamos debe contar con un estatuto y ese estatuto debe fundamentarse en el Nor Moguen, Ad- Moguen y Ad-Mapu. En definitiva organizar y reglamentar el funcionamiento del gobierno Mapuche en todas sus formas.

El Estatuto Mapuche determinara las funciones de cada órgano y determinará  la forma que debemos gobernarnos los Mapuche. El estatuto determinará tipo de relaciones que tendremos con el gobierno de Chile y también definirá el tipo de relación con la comunidad internacional, porque el derecho a la libre determinación implica relacionarnos con el mundo a nivel global.      

 IV       Sistema de Gobierno.

El derecho a la libre determinación Mapuche nos lleva a definir qué tipo de gobierno deseamos instalar sea este un gobierno tradicional, o un gobierno clásico o una mezcla entre los tradicional y lo clásico. Estas tres cuestiones tenemos que discutirlo y definirlo previa y conjuntamente.

Hermanos y hermanas.

El derecho a la libre determinación debe ser un área común en donde podemos converger todos los Mapuche, sean los que provienen de las comunidades, los Mapuche que han sido colonizados, aquellos que viven en el área urbana, los profesionales, los jóvenes, las mujeres, las Machis, los Lonko, los Werkenes, en definitiva todos los que estén dispuestos a transitar para formar un autogobierno Mapuche al más breve plazo.

Marcha por la libredterminacion y territorio mapuche

El derecho a la Libre Determinación y la Consulta Indígena.

El derecho a la libre determinación esta muy lejos de la Consulta Indígena que esta llevando adelante en este momento en gobierno de la Nueva Mayoría.

La Consulta Indígena sobre la Creación de un Consejo de Pueblos Indígenas, es un perfecto jardín infantil,  no ayudará a resolver ninguna de las cuestiones que afecta al Pueblo Mapuche. De la misma manera el Ministerio de Asuntos Indígenas. A este respecto, debo recordar que el Estado Chileno, le creo un problema al Pueblo Mapuche y la creación de un Ministerio es mas Estado Chileno en el territorio Mapuche, por tanto, el sentido común indica que no es posible que la enfermedad que es el Estado Chileno ahora sirva para remedio.

Finalmente, manifiesto que necesitamos Mapuche por la libre determinación, necesitamos Weichafes por la libre determinación, Mujeres por la Libre determinación Mapuche, profesionales por la Libre determinación Mapuche, jóvenes por la Libre determinación Mapuche.

Feika Muten, amulpe ta weichan.

Mientras no haya restitución del territorio la lucha debe continuar, esa continuación debe ser la ruta de la autodeterminación Mapuche Ahora.

Discurso extraído de la marcha Mapuche en Temuco.

Enlace corto:  http://wp.me/p2RtHH-iy