Archivos para 23 febrero 2014

Agradecimientos

Publicado: 23 febrero 2014 en Chile
Etiquetas:, ,

FENXEN MAÑUMVN
DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA EN CHILE, 2014

La Red EIBCHILE agradece a las organizaciones, colectivos, personas  instituciones locales, nacionales e internacionales que contribuyeron en la implementación del programa diseñado para  conmemorar el día internacional de la lengua materna.

La conmemoración del 21 de Febrero incluyó una serie de actividades en diferentes regiones del pais (Alto Bío Bío, Concepción, Galvarino, Osorno, Queule, Valparaíso, Talca, La Serena, Iquique, Santiago, Peñalolen, Maipu y otras.) También  se implementó una Tormenta de Twiter con cobertura local y mundial y una actividad central en el Museo de la Memoria con pasantes de TINKU por las calles de Santiago.

Sin duda los logros de este trabajo son significativos para la revitalización de las lenguas originarias. Se demostró una amplia capacidad de articulación con las redes sociales, locales, comunales, nacionales rurales y urbanas e internacionales y con medios globales como facebook y twitter.

La conmemoración también permitió profundizar sobre el presente, pasado y desafios de las lenguas maternas que se sintetizan a continuación:
– Las lenguas maternas originarias aportan estrategias didácticas propias fundamentales para el cultivo del arte y la creación en general, por ejemplo el pewma ‘el sueño’, práctica originaria que permite el  acceso a los diferetes tipos de conocimientos; además de ser un medio articulador del presente con la memoria genética de los pueblos, también posibilita el futuro para las lenguas y las culturas. La lengua, el arte y la creación en general ocurren sobre la base de un territorio con memoria, historia, espiritualidad, saberes y experiencias colectivas e individuales.

– La LM esta vinculada a la identidad de los sujetos que se construye y reconstruye constantemente según el espacio y el tiempo. En este sentido se valora el trabajo creativo e innovador de grupos artistísticos de teatro, pintura, canto, poesia, música, como la de hip hop y rock en lengua indígena, que en nuevas espresiones musicales y artísticas han sabido practicar el idioma y la cultura.

Entre las dificultades se considera necesario romper los mitos respecto a la extinsión de los pueblos y de sus lenguas, se habla de pueblos ya desaparecidos y de lenguas sin hablantes, sin considerar que los descendientes continuán resistiendo la colonización. También las lenguas indígenas deben ser vistas como instrumentos políticos de liberación y dejar de ser elementos secundarios. Sin el manejo de la lenguas propias los cambios culturales no pueden ser posibles, se limita el pensamiento autónomo y la libredeterminación de los pueblos.

Entre los desafío es urgente definir una forma de escritura para la lengua mapuche, para el cual debe ser considerada la proyección política de la escritura;  en este ámbito se valora enormemente el Grafemario Rangileo, el que además se comprobó que es más adecuado para ser empleado en las redes sociales al no duplicar letras ni utilizar marcas especiales (subrrayado ni diéresis o cremilla). También es necesario hacer públicas las lenguas, democratizar su uso, crear políticas lingüísticas para ello, como implementar el uso territorial, barrial e interdiciplinario de las mismas.

Incentivar al uso de las lenguas en los medios de comunicación, “Sacar de la casa la lengua”, es decir no restringirla solo a los hablantes sino compartirla con no hablantes y no indigenas. Insentivar el uso académico y universitario como eje importante para la masificación de las lenguas indígenas y como medio de traspaso de conocimiento cientifico y social.

La tormenta de twitter permitió socializar las demandas de derechos lingüísticos y educativos de los pueblos, socializar estrátegias de revitalización, compartir visiones respecto a las lenguas originarias y su vinculación con la lucha territorial y política. Se puede conocer mas respecto a ello en los hashtag:

#lDainternacionaldelalenguamaterna
#DiaLenguasIndigenas
#Mapuche
#Chile

La difusión del trabajo quedó registrado en medios nacionales e internacionales importates y se pueden leer en los siguientes inks:

http://www.unesco.org/

http://santiagotimes.cl/

http://www.indh.cl

http://libertadninos.wordpress.com/

http://shelby.tv/video/

También saludamos fraternalmente la marcha realizada en Temuco por el reconocimiento oficial territorial del mapuzugun

Finalmente se agrades la colaboración de  la UNESCO Santiago, https://mapuchenl.wordpress.com , Visual Arte, Tinkus Legua y Pachakutik del Infinito. Así también se agradece la colaboración de personas como Leyla Noriega, Josefina Gónzalez, Salvador Millaleo, Robinson Esparza, Germán León, Genara Flores, J.Miguel Ortiz, Jobert Yanten, Nancy Piñonez, Leonel Lienlaf y de tantos otros,  y de manera muy especial a las organizaciones indígenas,  como  a la comunidad de tuiteros de la red global, hermanos indígenas y ka mojfvnce.

FENXEN MAÑUMVN KOM PU CE
Coordinación general de actividad 2014
Elisa Loncon, Ana Ancapi

REDEIBCHILE
http://redeibchile.blogspot.com
https://twitter.com/redeibchile
https://www.facebook.com/redeib
https://twitter.com/lenguasdechile
https://www.facebook.com/lenguasdechile

Short URL: http://wp.me/p2RtHH-31